12:05 31 marzo 2022
Redacción
Sofia Giraldo Giraldo
A |
medida que avanza el Primer día del I Congreso Internacional de Comunicación y Periodismo Digital en la Universidad La Gran Colombia, este 31 de marzo, la segunda conferencista de los veinte invitados, nos habla sobre las fake news y su impacto en la sociedad.
La ponente inició su presentación con la premisa de que en el país, las
noticias falsas, son más compartidas que la información verídica. posicionando como
ejemplo la ocasión en la que se difundió la noticia de que la pareja sentimental del
director de Pfizer había fallecido, una polémica de datos erróneos que se desató al inicio de la pandemia 2020. con el fin de hacerle ver a los asistentes de la conferencia,
que es un problema que está afectando gran parte de información real, ya que
no se cita varias referencias para poder ser verificada.
Foto tomada por Sofia Giraldo UGC |
Continuó dando a conocer que la principal razón para difundir esté tipo de información, es para ganar clics, que a su vez generan dinero al medio de comunicación realizador de esta noticia, medios reconocidos como: El espectador, Caracol y La silla vacía. “Aquí es cuando intentan hacer un mensaje bien construido para que la gente no piense dos veces en compartirlo, te tocan las fibras”. Explicó Inés Elvira.
Adicionalmente, demostró, que estas noticias están diseñadas singularmente con títulos llamativos, para cautivar y así ser vistas y compartidas por el mayor público posible, posteriormente, prosiguió comentando que los principales difusores de este tipo de información son los mismos ciudadanos, hasta sus propios familiares compartiéndola en cadenas de WhatsApp.
Una de las características que formula la docente para poder verificar las noticias es, tener sentido común, debemos releer y confiar en los conceptos previos que se tienen de esa noticias, "googlear como ustedes saben hacerlo perfectamente". En tono burlesco respondió la ponente, para efectuar si en algún medio, está hablando algún ente importante de algo similar. conjuntamente, parte clave es analizar los horrores de ortografía, como por ejemplo muchos signos de admiración, lleno de preguntas. esto por lo general, los periodistas no suelen escribir de esa manera y, por último mirar imágenes y videos que sean concordes al mismo año.
En una entrevista que se realizó a la Ponente, se expresó de manera segura ante las siguientes preguntas que se le realizaron.
(Para escuchar la entrevista con la docente Inés Elvira Ospina, dele clic)
Finalmente, invitó a reflexionar acerca de cómo se está leyendo, difundiendo y haciendo el periodismo. expresando también que se debe tener autocontrol a la hora de compartir y leer información falsa, especialmente tener la autonomía de sospechar el por qué envían información valiosa pero maquillada, y así, volverla a reescribir buscando desde el núcleo de la noticia. no obstante invita a los espectadores a observar a Colombia ckeck, un proyecto que surgió de la inquietud de todos los periodistas sobre la ola de desinformación que se comparte sin pensar un poco, que ahora es un portal grande en el que aporta, revisa y contrarresta las fuentes donde se originan las noticias falsas.
Comentarios
Publicar un comentario