FILBO, UN LUGAR PARA ENCONTRARNOS

 

1.    Según su opinión, ¿para qué sirve la Feria del Libro?

 

R/: La feria del libro es un espacio de promoción de la lectura, de valorización de la literatura y del conocimiento, de acceso al libro y de formación de lectores y promotores de lectura como vía principal para lograr el desarrollo personal y comunitario.

 

2.    ¿Cuál fue el primer impacto que percibió al ingresar a Corferias? Explique.

 

R/: El primer impacto que obtuve al ingresar a la feria, fue la diversidad de gente, que, aunque era una hora muy temprana y había poca gente, poco a poco se fue llenando con gente que se veía atraídos por la diversidad libros y conferencias que había.

 

3.    ¿Cuál cubículo fue el primero que visitó y por qué? (Publique foto).

 

R/: El primer cubículo que visité, fue al cubículo fue en el pabellón trece, me topé con un stand bastante interesante sobre la cultura indígena de nuestro país, sus costumbres y el tipo de libros que escriben especialmente la reivindicación de los indígenas a la ciudad de Bogotá escritos por autores indígenas como: Vito Apüashana, Fredy Chikangana, Nataly Dominicó entre otros más escritores lo maneja la secretaría de cultura, donde su objetivo principal es que se fomente la literatura pues ya que se ha perdido mucho.


Posteriormente me dirigí al espacio de periódicos, y descubrí su organización y material de cada uno de ellos, pues así el espectador me regaló un periódico de su edición y noté su presentación, textura entre otras.

 


 Sumado a esto, encontré con mi compañero Daniel Méndez una pareja    hermanos gemelos que se dedican a escribir cómics y que pronto lanzarán su tercera edición. nos mostraron con orgullo el trabajo que hacen y el tipo de historias que relatan, el proceso para poder hacer su edición, principalmente sus historias tratar de dos hermanos que viven aventuras para poder encontrar a su madre que está perdida.


4.     Haga mínimo tres entrevistas a protagonistas, personal de logística y asistentes (audio) (Transcriba lo más importante en el trabajo escrito y haga el registro fotográfico correspondiente).

 a)    Estudiantes



Gabriela y Sara son dos chicas de colegio de último año, lleno de expectativas para culminar su etapa escolar y empezar la tan dichosa ‘Vida universitaria’ es su primera vez como visitante de este evento que se realiza todos los años, y tenían curiosidad de ver cómo era la dinámica. especialmente estaban en la FILBO (Feria del Libro de Bogotá) no solo por los libros y sus conferencias, si no por descubrir la universidad perfecta para estudiar la carrera de sus sueños. Las dos desean estudiar idiomas, sus expectativas eran grandes, pues quieren lograr ser buenas profesionales, entre sus universidades estaban: la UNIMINUTO, Universidad de la Sabana y Pontificia Universidad Javeriana.


b)    Daniel (UNICEF)

 

¡RESERVADO PARA VALIENTES!

 

Daniel del cual apellido desconocemos, es un joven bogotano de 23 años que ha dedicado su vida a la ayuda hacia los demás, nos relata que ese sentimiento de solidaridad viene de niñez y siente que el cambio es del país empezando por nosotros mismos y de poder sensibilizar a las demás personas sobre lo que está pasando actualmente con la niñez, “Hay cosas que tal vez uno como ser humano no le sensibiliza. pero, en cuanto a mi forma de ser es muy emocional uy me hizo ver que los niños personas inocentes y más violentadas en cuanto a su integridad física y emocional, su desnutrición, su educación etc.” expresó Daniel al contarnos su experiencia. 

Es por eso por lo que él trabaja en UNICEF porque cree en el cambio y en que se puede crear una infancia y sociedad diferente.

E UNICEF como organización se encarga de ayudar a la problemáticas que suceden frecuentemente en el país.


a)    Dylan Santiago

Dylan Santiago Águila Guzmán, es estudiante de licenciatura en humanidades y lengua castellana de la universidad distrital. “¿por qué estoy aquí? Porque a parte por el gusto a la literatura, me gusta el dinero. Jajaja”. Así respondió con un tono gracioso al presentarse”. Pues es un escritor aficionado, pero, no tiene libros de su propia autoría. En el stand de la fotografía están los libros de que le encantan leer, y, que quiere que los votantes que pasen por su stand también se empapen de un poco del autor Johan Pedraza Vargas. Es un poeta y lleva bastante tiempo en su labor como escritor y ya está condecorado puesto que ya tiene bastante libros publicaos que han sido muy exitosos en su vida laboral, hay un libro que especialmente el recomendaría es incentivar gente joven, nueva que está escribiendo y no se le da la visibilidad correspondiente, quiere motivar e ir más allá para que las futuras generaciones escriban lo que realmente sientes, y que vayan a un mundo más allá lejos de la monotonía y agresividad del mundo actual.


 

 

5.    Busque en la Feria a una persona que llame mucho la atención por alguna característica y hágale una entrevista en video y tómele fotos (Transcriba lo más importante en el trabajo escrito).


     Me gustaron estás dos chicas, no solo por su outfit, si no por la energía tan afable que transmiten. Sara estudiante de Ingeniería Agrónoma (chica del lado izquierdo) y Ana chica recién egresada de secundaria (chica del lado derecho), lo que las llevó a encontrármelas de repente, fue la espera con ansias de volver a disfrutar de un buen evento en la Feria del Libro, después de haber estado dos años quietos sin poder convivir y compartir experiencias. “Es tradicional y creo que se considera como patrimonio en Bogotá”. afirma sara con un gesto de felicidad. Al escuchar esto Ana agrega: “Y también es costumbre de familia, siempre solemos venir todos los años, como una costumbre para pasar tiempo en familia”. Lo que más les impacto fue el pabellón de la República de Corea, por su música tan serena que transmite, sus costumbres, cumplió todas sus expectativas.


6. Describa qué fue lo que más le gustó de la Feria del Libro (fotos)

 R/: En general toda el FILBO (Feria Internacional del Libro de Bogotá) me fascinó, siempre ansío todos los años en que llegue sus fechas para poder presenciar la magia del lugar, pero no solo lo anteriormente mencionado, sino la clase de gente que muy poco solemos ver en nuestro entorno social, de todo tipo. Pero uniéndolos un solo motivo el amor a los libros y a la cultura que se encuentra allí, futuros escritores andantes, viendo una visión más profunda. Deseando un libro, como desean un vaso de agua, y creo que todos deberíamos tomar el hábito de leer y de poder escribir con una visión autocrítica para entender el mundo más allá. 

 

   7.     Haga una narración de su visita a la Feria del Libro (fotos).

 Mi visita a la feria del libro se dividió en dos días, en el primer día llegue aproximadamente a las 10:00 a.m. había un cielo nublado y con una leve


lluvia, y aunque había poca gente, el mal pronóstico del tiempo no les importó, pues al ser el segundo día de la feria, querían ver cada tipo de libro para ver cual comprar, estuve en una conferencia que realizó mi Universidad sobre la fakes news, también viendo como tipos de estudiantes de último año se acercaban a solicitar información sobre sus programas de pregrado para pertenecer a la comunidad Grancolombiana. Muchos preguntando por la carrera de comunicación social y periodismo, al escuchar varias voces preguntando lo mismo me llena de emoción y gratitud al ver que cada vez hay más personas que se quieren unir para poder cambiar el mundo a partir de nuestra voz.





Conocí a dos gemelos escritores de comics donde relatan historias interesantes, conocí un stand que marcó mi vida para siempre y es UNICEF. Me inscribí a un proyecto para poder resguardar las culturas indígenas y su literatura. Alrededor de las 3:00 p.m. terminó mi visita en la feria.



En mi segundo día que fue el 29 de abril, me dirigí después de la universidad hacia la FILBO (Feria Internacional del Libro de Bogotá), llegué aproximadamente entre las 2:00- 2:30 de la tarde, había mucha gente pues era el último viernes de la feria, estaba haciendo un día soleado con un cielo muy azul, por ende todas las personas se animaron a visitarlo, me encontré a tres compañeros de la Universidad, con ellos me encontré con el pabellón 13 en el stand de la memoria nacional, donde me explicaron porque estaban allí y me obsequiaron un libro, me pareció particular un señor que había allí pues era un profesor que estaba platicando de manera espontánea de como este país solo ha sido mal gobernado por todos los presidentes que han pasado desde los últimos 20 años, me pareció interesante como hablaba con su léxico tan elegante.



Alrededor de las tres de la tarde, muchos ciudadanos estaban aglomerados para ver al candidato a la presidencia para el periodo 2022- 2026; Gustavo Petro quien se encontraba en la firma de su libro “Una vida, muchas vidas”. Donde todo el público cantaba con camisas, bandera pancartas del Pacto Histórico cantaban: “¡Petro, amigo, el pueblo está contigo!” varias veces.






Mi visita en la feria terminó alrededor de las cinco de la tarde con un atardecer que significó, que valió la pena ir después de haber faltado tanto tiempo, sin duda alguna. La Feria Internacional del Libro de Bogotá es uno de los eventos más importantes para los capitalinos, pues es tradición como cada año participar y asistir al mismo.


 


    8. Qué textos le llamaron la atención y por qué?


 

EL BUEN HIJO

Escrito por: You-Jeong del género literario thrillers nórdicos, al verlo me intrigo su portada da esa sensación de que es un asesino y su textura de ver gotas de agua hace que tenga un sentimiento de suspenso, este libro trata sobre Yu- jin, joven que aspira a convertirse en abogado tras haber tenido que abandonar en su infancia a una prometedora carrera como nadador olímpico tras adolecer de ataques de epilepsia. Debido a esta enfermedad, Yu-Jin vive en el ático de una ciudad desolada y en vías de desarrollo bajo el cuidado y control opresivo de su madre. Para escapar y evadirse un gobierno autoritario que ejerce sobre él su madre, Yu-Jin, tiende, en ocasiones, saltarse las pautas de su medicación y a escaparse de casa para deambular por las calles.

Me hubiera gustado saber más y poderlo leer, pero lastimosamente se encontraba en otro idioma y me fue imposible interpretarlo. Lo único que pude entender fue su introducción y es la que expliqué ya que se encontraba escrito en un separador.




Yolanda Cerón la hermana del pacífico

 

Es una biografía ilustrada que encontré de casualidad en el pabellón 13, al verlo me llamó mucho la atención su portada y la persona dibujada que hay en ella. La instructora nos relato la historia del libro que ella consideraría "Mas que mágico”. A las 12:15 de la tarde del 19 de septiembre de 2001, la hermana Yolanda Cerón fue asesinada al frente de la Iglesia de La Merced, en Tumaco. Muchas personas que trabajaban con ella sabían que esto podría suceder. Incluso ella misma lo sabía. Su tenacidad e incansable lucha para lograr la titulación colectiva de tierras a favor de las comunidades negras del Pacífico nariñense, así como sus insistentes denuncias por las violaciones a los derechos humanos que se cometían en Tumaco, incomodaron a los sectores políticos, económicos y militares más extremistas y radicales de la región.




9.    Haga un cubrimiento periodístico en el 'stand' de la universidad La Gran Colombia (entrevistas y fotos).

 

LAS FAKE NEWS






Las noticias falsas, son más compartidas que la información verídica, así abrieron su ponencia el director de la carrera de comunicación social y periodismo Ricardo Visbal y su coordinador Santiago Peña con el fin de hacerle ver a los asistentes de la conferencia, que es un problema que está afectando gran parte de información real, ya que no se cita varias referencias para poder ser verificada. para difundir esté tipo de información, es para ganar clics, que a su vez generan dinero al medio de comunicación.

 

Adicionalmente, demostraron con varios chistes para romper el hielo en su charla, que estas noticias están diseñadas singularmente con títulos llamativos, para cautivar y así ser vistas y compartidas por el mayor público posible, posteriormente, prosiguió comentando que los principales difusores de este tipo de información son los mismos ciudadanos, hasta sus propios familiares compartiéndola en cadenas de WhatsApp.

 

Una de las características que formulan los docentes para poder verificar las noticias es, tener sentido crítico, saber leer, escribir y tener coherencia de lo que estamos leyendo. debemos releer y confiar en los conceptos previos que se tienen de esas noticias, y no la tenemos empezar a buscar el inicio por las fuentes que solemos visualizar para efectuar si en algún medio, está hablando algún ente importante de algo similar.

 

conjuntamente, parte clave es analizar los horrores de ortografía, como por ejemplo muchos signos de admiración, lleno de preguntas. esto por lo general, los periodistas no suelen escribir de esa manera, por el contrario, suelen escribir de manera tradicionalmente sobria y, por último, mirar imágenes y videos que sean concordes al mismo año. Finalmente, invitan los docentes Grancolombianos a reflexionar acerca de cómo se está leyendo, difundiendo y haciendo el periodismo. expresando también que se debe tener autocontrol a la hora de compartir y leer información falsa, especialmente tener la autonomía de sospechar el por qué envían información valiosa pero maquillada, y así, reescribirla buscando desde el núcleo de la noticia.



   10.  Haga un cubrimiento periodístico en el pabellón del país invitado  (entrevistas, fotos y video).

 


R/: República de Corea, importantes más conocido como Corea del Sur es un país soberano de Asia Oriental, es el país de honor invitado de la 34ª edición de la feria internacional del libro de Bogotá. Con su lema:

‘Togetherness·Convivencia’. Su pabellón llama la atención, pues al ingresar hay elementos particulares como diseños minimalistas que para ellos es tradición, como sus tipos de juegos infantiles, su literatura, su


vestimenta, sus tradiciones y sus avances tecnológico de un típico país de primer mundo. Pero ahora el llamado “K-POP” que ha dado un giro significativo al género musical mundial, especialmente a las adolescentes chicas, donde uno de los grupos musicales más fuertes del momento es BTS. al visitar el pabellón alrededor del 75% por ciento de los que entraban allí eran jóvenes pues en un país tan occidental y de poco conocimiento oriental, se ven atraídos por la intelectualidad y disciplina de los orientales, poder hacer una entrevista es difícil por falta de comunicación del idioma pues hablamos muy distinto.









Comentarios